Es una ONG relativamente joven, pero que ha adquirido en este tiempo gran notoriedad por su destacada labor de rescate y ayuda a los migrantes en el Mar Mediterráneo. El germen de este proyecto, ya consolidado y que sigue creciendo, con base en Badalona y campo de acción internacional, fueron las famosas y tristes imágenes del cuerpo de un niño sin vida en las costas de la isla griega de Lesbos. Aquello fue el detonante para que uno de los grandes impulsores de esta iniciativa y con experiencia en salvamento, Óscar Camps, no se quedara quieto ante la tragedia que miles de personas sufren cada año y que le ha llevado a situar Open Arms como una de las voces de referencia en el rescate marítimo de personas que tratan de alcanzar las costas europeas huyendo de situaciones críticas en sus países de origen. Según señalaron, el Mare Nostrum es en la actualidad una de las mayores fosas donde pierden la vida cientos de personas cada año, muchas de ellas además de forma anónima y para desconocimiento de cualquiera de sus allegados. Otro de los puntos negros es el Sáhara, por no hablar del papel de la Unión Europea y las instituciones internacionales externalizando las labores de control fronterizo hacia países como Libia, Turquía o Marruecos.
Category: Blog
Albarracín-Pinar de Ródano-Matarraña
Fue una escapada este pasado mes de diciembre (2021) a la zona de Teruel” -la ciudad fue nuestra base de operaciones durante esos días y visita muy recomendable- desde donde visitamos lugares francamente interesantes como, por ejemplo y en primer lugar -por orden cronológico-: Albarracín. El pueblo tiene evidentes reminiscencias árabes, tanto en su nombre como en su fisonomía, ya que fueron éstos quienes dotaron a dicha población de un salto cualitativo y cuantitativo notable durante su estancia. Es pequeño, de calles complejas, tonos ocres, rojizos, propios de la tierra de la zona, y de dibujo escarpado y adaptado al terreno. Muy llamativa la línea defensiva, muralla, que escala hasta lo alto de la montaña y que se construyó para defenderse de posibles ataques. El pueblo creció, luego, hacia el valle en siglos posteriores. Está considerado entre los “más bonitos” y esto siempre da confianza auque, también, actúa como potente polo de atracción de visitantes (a tener presente).
Morella y la historia de uno de los grandes castillos del Mediterráneo
Su orografía hace que lo primero y mas destacado que se ve al acercarse a esta polación, capital de la comarca de Els ports de Morella, en la provincia de Castellón, sea en lo alto, los restos de lo que durante buena parte de su historia fue un imponente castillo, considerado, según leemos, como “uno de los más relevantes del Mediterráneo”. Una ubicación, según detallan, donde se encuentran restos de asentamientos que van muy atrás en el tiempo: hasta el tercer milenio antes de Cristo y también con restos de la Edad de Bronce, Hierro, presencia musulmana y hasta la Reconquista.
Continue reading “Morella y la historia de uno de los grandes castillos del Mediterráneo”
Toulouse, “la ciudad de las fachadas rosas”
Es un titular llamativo, pero es que una de las primeras cosas que más sorprenden al llegar a esta ciudad del sur de Francia, situada casi de forma equidistante entre el Mediterráneo y el Atlántico, es la abundante presencia de fachadas de color rosa y que ofrecen una gradación que pueden ir desde el rosa pálido al naranja intenso. Sin duda, le dan una personalidad singular que, de todos modos, no es solo patrimonio suyo exclusivo ya que también se da en otros municipios de la zona. En cualquier caso, no al nivel de Tolouse, una de las ciudades más importantes del país galo.
Continue reading “Toulouse, “la ciudad de las fachadas rosas””
Cabo Finisterre, ‘donde se acababa el mundo’
Hay mucha leyenda y mística alrededor de este punto de la costa gallega, que ya por su nombre indica algo especial. Los romanos al llegar a esta zona en el siglo II a.C. descubrieron un monumento (altar) de origen celta que rendía tributo al rey Sol, Ara Solis (hoy, una plaza en el pueblo de Fisterra lleva dicho nombre), y que guardaba una significación trascendental uniendo el mundo terrenal con el más allá. Por allí se fundía el sol cada noche con el mar, creando un espectáculo que causaría impresión. Aquellas tribus creían en la existencia de una isla allende los mares donde la vida continuaba una vez ésta, en este mundo, se acababa.
Continue reading “Cabo Finisterre, ‘donde se acababa el mundo’”
Cuenca y su impresionante catedral
Llegamos en un día frío, gris; caía algo de lluvia pero era soportable. Aún así, bajo esas condiciones atmosféricas, pocas o ninguna ciudad luce. Cuenca, en un inicio no fue una excepción pese a estar catalogada como Patromonio de la Humanidad por la Unesco desde mediados de los años noventa del siglo pasado por su “magnífica armonía entre naturaleza y paisaje urbano”. Y razones no les faltaron por entonces para otorgarle dicha distinción. A nosotros solo nos hicieron falta unas horas para que fuera anocheciendo y las luces de farolas, ventanas y comercios iluminaran unas calles que hasta ese momento nos habían parecido algo desapacibles.
Noia, más que el puerto de Santiago
De origen prehistórico y con pasado romano, fue en época medieval cuando este pueblo situado a unos 35 kilómetros de Santiago de Compostela vivió su mayor impulso hasta convertirse en uno de los núcleos de población más importantes de Galicia. El supuesto descubrimiento en la zona de Santiago de los restos del apóstol transformaron toda la zona. Noia recibió la carta de Puebla de Fernando II en 1168, que es una de las fechas más relevantes de su historia.
Teruel, una pequeña joya y gran sorpresa
Teruel, la ciudad, es poco conocida. O por lo menos poco a nivel turístico, que no a nivel social o político gracias a la ardua y significativa tarea de la plataforma “Teruel existe” que ha hecho mucho por difundir el nombre y la problemática de la ciudad y de la zona algo o muy olvidada por las instituciones desde hace mucho tiempo. El municipio, en cualquier caso, fue para nosotros una grata y bonita sorpresa. En el centro, es casi de obligada visita la plaza del Torico, con su fuente característica con la figura en lo alto y en pequeño del bravo animal. Y no muy lejos, la Catedral y diversas de las torres de estilo mudéjar -mezcla de románico y gótico, con ornamentación decorativa de tipo musulmán-, que son buena muestra y expresión de este estilo y que es de lo mejor que puede encontrarse tanto en el país como en la propia comunidad de Aragón. Al lado de la Catedral se encuentra el mausoleo de “Los amantes de Teruel”, excepcional historia de final trágico y de amor eterno. Y tampoco hay que caminar mucho para llegar hasta la Escalinata Neomudéjar, el Puente de la Reina o dar una vuelta y descubrir algunos de los torreones de la antigua muralla que protegía el núcleo de la ciudad. Algunos, más o menos en buen estado, son los de San Esteban, Ambeles o el Rincón. Recomendable la visita, que se puede complementar con salidas a los pueblos de Albarracín o, ya más lejos, la comarca del Matarraña.
Las aguas de Caldes de Boi
Llegamos por recomendación de un trabajador del complejo urbanístico de Pla de l?Ermita, en la zona de la Vall de Boi, y que nos aconsejó antes de irnos acercarnos hasta Caldes de Boi. Llegamos tras apenas diez minutos de coche, superado el desvió en la carretera hacia el aparcamiento del Parque Nacional d’Aigüestortes -que queda subiendo, a la derecha- y en lo que parecía, por el estado del pavimento, la parte final del recorrido asfaltado. Nos sorprendieron dos cisnes en un estanque, majestuosos, elegantes. También, solitarios y con picores evidentes y algo preocupantes. Alrededor, un manto de hojas ocres, naranjas y rojas tapaba como un tapiz lo que se atisbaba a intuir eran pequeñas pistas de minigolf. Todo el recinto residencial se presentaba en estado latente, igual cerrado. Pese a ello nos dejamos llevar por las indicaciones que nos marcaban destino a varias fuentes de aguas termales – muy buenas para la salud pero calientes y de olor poco favorable, según comprovamos- y a una cascada que se oia, ruidosa, y que pudimos ver de cerca y desde varios puntos. Delante nuestro, una pareja, garrafa en ristre, iba a cargar sus depósitos para aquel día y probablemente para varios más. En el tiempo que estuvimos se pararon varios coches y vimos a una familia y algún que otro grupo, aunque poco más. Ya nos habían dicho que era temporada baja: un momento delicioso patra darse una vuelta por una de las zonas más bonitas de Catalunya, especialmente cuando el otoño ya asoma y la naturaleza inicia su transformación y se prepara para el invierno.
Sagrada Familia, icono mundial
Cuestar creer aunque a veces sucede que la realidad supera no solo la ficción sino cualquier expectativa creada. Más, en un mundo como el actual donde cada día se generan cientos de miles de imágenes, muchas pasadas por extraordinarios sistemas de captura computerizada y después procesadas posteriormente haciendo de esa fotografía una reproducción superlativa de aquello inicialmente observado. El mundo se transforma de este modo en una dimensión paralela enbellecida a la enésima potencia. En este contexto, la Sagrada Familia es una rara avis. Pese a que hay y circulan excepcionales instantáneas, ninguna se acerca o permite experimentarla como se hace en primera persona, desde dentro. Espectacular. Gaudí era sencillamente un genio. Más de 100 años para construir una obra que por dentro y por fuera se inspira en la naturaleza. En la aplicación que seguimos pudimos escuchar que el objetivo es que no fuera más alta que la montaña de Montjuïc “porque nada construido por el hombre debe superar aquello creado por Dios”. Muchas referencias en las fachadas a la vida de Jesús y a escenas de la Biblia y un interior colorido exquisito y apabullante, sabiendo jugar con las luces de forma magistral. Delicada simbiosis entre construcción religiosa y la experiencia de un bosque. La Sagrada Familia debe, por méritos más que sobrados, constar entre el listado de las grandes obras mundiales y univerales erigidas por el hombre, al lado de la Torre Eiffel, la Muralla China, las Pirámides, el Coliseo o la Estátua de la Libertad. A veces el ingenio y la creatividad humana son capaces de lo mejor.