La pandemia, la gran protagonista de la 32 edición del Visa pour l’Image de Perpignán

La pandemia lo ha trastocado todo. Y uno de los sectores más afectados ha estado y es el de la cultura. El Festival de Fotoperiodismo de Perpignán, que ya va por su 32 edición, peligraba como muchos otros acontecimientos aunque al final se celebró de forma presencial y también con una versión on line adecuada a las actuales circunstancias. Se organizó en las fechas habituales aunque con una duración algo más larga. Con menos exposiciones, menos espacios, menos temas pero más fotografías dentro de cada uno de los reportajes. Flechas en el suelo marcando las direcciones de unos y otros, mascarillas, geles hidroalcohólicos y también estrictas medidas de seguridad (éstas más por los ataques terroristas de los últimos años ocurridos en Francia que por la covid-19 en sí).

_DSF1142
El gran tema, por supuesto y sobre el que más exposiciones e imágenes hubo, fue la propia pandemia. El hecho más destacado de las últimas fechas, por desgracia, de alcance planetario, cifras alarmantes y repercusiones sanitarias, sociales y económicas trágicas. Destacaron, particularmente, las fotos realizadas para el diario The Guardian, de gran calidad y nitidez. También, mención a parte para el trabajo sobre el impacto del virus en Nueva York (uno de los grandes focos mundiales) de Peter Turnley, con unos retratos en blanco y negro de mucha sensibilidad y cercanía, obra de un fotoperiodista de larga trayectoria.
_DSF1242
Las manifestaciones de Hong Kong fue otro de los grandes temas cubiertos. Muy interesantes por variadas y muy bien resueltas, las imágenes presentadas por Nicole Tung o Anthony Wallace. Ambos permitieron una mayor aproximación, más profunda y transversal a unos sucesos muchas veces resumidos de forma demasiado sucinta. La contaminación por plásticos o la deforestación del Amazonas fueron otros de los sucesos cubiertos. Sobre la inmensa zona verde brasileña, gran pulmón imprescindible para el planeta, en 2019 perdió, deforestada, la superfície equivalente al tamaño del Líbano (unos 9.762 kilómetros cuadrados).
_DSF1201
Y si parece que el Amazona va desapareciendo poco a poco (o no tanto), otros que también lo hacen pero ya prácticamente están muy cerca de hacerlo por completo, son los conocidos como “Hombres pájaro o habitantes del mar”. Originaros del valle del Indo y con más de 5.000 años de historia, hoy uno de sus últimos reductos -poblados flotantes- sobrevive en Pakistán, en el lago de Manchar, antes un paraíso de pesca hoy arruiando por vertidos tóxicos de industrias de la zona. Su futuro parece negro. Trabajo de la fotógrafa Sarah Caron, que pasa largas temporadas en aquel país, sus imágenes para el magazine de Le Figaro sirvieron para contrastar la evolución de este pueblo en los últimos treinta años (la publicación francesa había cubierto el tema en 1992).
_DSF1293
Destacaron, asimismo, otros temas, algo más amables, como el realizado para National Geographic por Ronan Donovan, que durante un año documentó la vida de las manadas de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone. Otros trabajos nos permitieron descubrir complejas y difíciles realidades en Cuba, India o la costa siciliana. Faltaron las fotos ganadoras de los World Press Photo del último año, como es habitual en cada certamen. En cualquier caso, de agradecer el gran esfuerzo por haber desarrollado esta edición en las actuales circunstancias tan sensibles y frágiles.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s