Arroz con leche, delicioso y fácil postre que nos transporta a la infancia

A falta de poder salir y viajar, nos queda -como a muchos- cocinar, entre otros entretenimientos varios y divertidos. Una manera distinta de transportarnos a otros lugares, en este caso, a través del paladar y los sabores. Nuestra intención en este artículo es hacerlo a través de la receta de un plato típico, tradicional, sabroso, sencillo y dulce que, seguro, muchos hemos probado de pequeños como es el arroz con leche.

La preparación no es complicada pero sí más o menos laboriosa. Siguiendo las instrucciones encontradas en varios vídeos de Youtube, todo el proceso lleva cerca de una hora aproximadamente. Damos fe que con ese tiempo se pueden conseguir unos resultados muy óptimos y más que aceptables. Aún así, la cocinera con restaurante de dos Estrellas Michelín en Madrid, Montse Abellà, en un artículo publicado en La Vanguardia, hablaba de un tiempo de “dos a cuatro horas”, subrayando que con dos es más que suficiente. Nos quedamos, por lo tanto, en nuestra prueba algo cortos pese a que no nos lo pareciera. El arroz se hace con leche entera (que va dejando su grasa, buena en este caso, según Abellán para dar “consistencia”) y, obviamente, arroz (ligero, redondo, es el más adecuado). Las proporciones, de diez partes de leche por una de arroz más o menos.

_DSF2617

La cocción debe evitarse que llegue a ebullición; imprescindible, a fuego lento, suave, y removiendo para evitar que se pegue en las paredes del recipiente. El almidón, en este caso, ya va bien y, por lo tanto, no hace falta limpiar el arroz antes. Se hace junto con algunas ramitas de canela y pieles de limón o naranja (quitando la parte blanca del interior, que puede darle un exceso de acidez). Leemos que en sus orígenes (según aparece en la web postresoriginales) se hacía con base de pechugas de gallina, arroz, azúcar y almendras. Se conocía como “menjar blanc” y era típico de Catalunya y Valencia. Manjar, eso sí, de las clases pudientes, que gracias al ingenio de los cocineros en el siglo XVI se popularizó llegando a las gentes más sencillas y coincidiendo también con el abaratamiento de las especias.

En Wikipedia, de forma muy sucinta, se habla de un origen asiático, que luego se trasladó a Europa y África, y acabó llegando a América con las colonizaciones. En un artículo del diario El Comercio se especifica que entró en la Península Ibérica con los musulmanes en el siglo X y que ya en el siglo XV hubo constancia en un libro de recetas de postres hechos con arroz y leche del catalán Rupert de Nola. El lugar de donde es más característico aquí es en Asturias -posiblemente, entre otras razones, por la calidad de la leche-, si bien puede comerse un buen arroz con leche en muchos rincones tanto de la Península como en muchos otros destinos del mundo.

Por cierto, se habla también de recetas anteriores a la llegada y extensión del azúcar a Europa hechas con miel. Sea miel o, más recomendable, fácil y habitual, azúcar, este se añade en la parte final de la cocción, cuando falten de diez a cinco minutos para retirarlo del fuego. La cantidad, más o menos, al gusto. En la receta de Youtube se hablaba de diez cucharadas soperas, mientras Abellán en su artículo optaba por fórmulas en este apartado más austeras. Nosotros nos quedamos a medio camino aunque tirando hacia la franja alta: siete cucharadas. Tuvimos arroz para cuatro raciones a comer como dulce postre en dos comidas. Bonito viaje a nuestras infancias y bonito regalo a nuestros paladares -que no, cinturas-.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s