Tributo a uno de los grandes de la literatura de viajes: Javier Reverte

Con algo de retraso, pero deudores de dedicarle el espacio que merece, en este artículo recordamos la muerte a finales del pasado año (2020) de uno de los más grandes e interesantes escritores de viajes de los últimos treinta años en lengua castellana: Javiert Reverte, que falleció a los 76 años en Madrid.

Aquí, en nuestra sección de libros, le hemos dedicado varias reseñas a algunos de sus libros, escritos desde los años ochenta hacia adelante y que le reportaron un éxito más que merecido. Viajero y aventurero, había ejercido el oficio de periodista durante varias décadas antes de inclinarse y lanzarse a la aventura de la escritura, que combinaba con los viajes y con una pasión irrefrenable e insaciable por la literatura: un mundo mágico, rico, fascinante. Así, sus libros iban trufados de enorme cantidad de referencias literarias a grandes obras, clásicos de escritores consagrados y referencias universales de todos los tiempos, pero también a otros menos conocidos pero que de algún modo habían visitado y descubierto lugares por él también recorridos y que encajaban perfectamente en su construcción narrativa.

_5030246_b
Con Reverte, a través de sus páginas, descubrimos historias, anécdotas y mil peripecias vividas en África (a través de su trilogía, que le consagró como una de las grandes voces del momento en la materia) pero también nos instalamos en Roma o volamos y/o nos embarcamos hacia Irlanda, Grecia, Turquía, Nueva York, China, etc. Su voracidad, sumada a una enorme curiosidad por nuestro mundo y su facilidad por la palabra -que también le venía de família, con un padre y hermano periodistas- hacía que sus libros se devoraran con agilidad y fruición.

En un artículo publicado en el suplemento El Cultural, recogían algunas frases por él pronunciadas y que pueden dar muestra del perfil del personaje. Así, rescataban una frase por él dicha en un ‘careo’ con otro de los grandes referentes del periodismo internacional y de viajes, Manuel Leguineche, en la que decía: “Escribo sobre lo que me apasiona, no sobre lo que me parece oportuno, sobre lo que quiero, no sobre lo que debería”. También, digna de ser mencionada y no olvidada: “El mejor camino es el más largo, el más corto lleva a la cuadra”.

_5030242_b
Cultivó muchos de los géneros literarios como la poesía, la novela o el guión para televisión y radio. Fue corresponsal durante los setenta en Londres, París y Lisboa. Con él se va un bien escritor culto, curioso, probablemente ‘culo de mal asiento’ pero también ameno y entretenido. En el Cultural lo definían como “cordial, afable, con aspecto de boxeador, cómplice con los cronistas de guerra”. Por suerte para nosotros, su adiós queda amortiguado por su obra que nos podrá compañar durante mucho tiempo más.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s