El roscón de Reyes, una tradición muy dulce pero, ¿desde cuándo la celebramos y por qué?

Es tradición por estas fechas celebrar los Reyes con los juguetes y con el habitual roscón de Reyes. Una verdadera ‘bomba calórica -en 100 gramos tiene de media unas 500 calorías-, aunque de cabida en una dieta saludable que permita una excepción de esta naturaleza (y si es de panadería mejor, según datos de la OCU que señala mejores niveles nutricionales y gastronómicos). En cualquier caso, delicioso postre que suele tener mucha aceptación y éxito en infinidad de hogares y que suele tomarse como postre o merienda pero hay quién lo toma la noche anterior (coincidiendo con la visita de ‘Sus Majestades’). La pregunta, de todos modos, es ¿desde cuándo se celebra?, ¿cuál es su origen? o ¿por qué?

_R100976

En un artículo publicado en “20minutos” de Alfred López, nos hacen remontarnos hasta el siglo II a.C. y a una fiesta romana de origen pagano, vinculada al campo, conocida como ‘las Saturnales’, organizada a mediados de diciembre acabados los trabajos agrícolas y en homenaje al dios Saturno (del campo y las cosechas) y que celebra el fin de la época más oscura y la llegada de la luz (hay que recordar que por entonces el año finalizaba con los últimos días de febrero). Durante aquellas celebraciones los esclavos también estaban exentos de sus labores y era tradición comer una torta a base de miel y aderezada con dátiles, higos y frutos secos. La haba llega en el siglo III d.C. como símbolo inicialmente de fertilidad y properidad. De hecho, significaba en sus orígenes un buen año para aquel a quien le tocaba. Así, según estas versiones, nada tenía que ver esta costumbre con la visita de los Reyes al Portal de Belén. Una tradición pagana que con el dominio del cristianismo y la desaparición de muchas fiestas, mantuvo la costumbre de la torta y, más tarde, el roscón.

_R100978

Ampliamente extendida, parece que tuvo especial seguimiento en Francia entre la nobleza y realeza. Es en el país galo donde aparece la figura del rey (o su equivalente) en el roscón. De hecho, según estas mismas versiones, fue un cocinero el que introdujo una moneda de oro en el roscón para satisfacción del rey Luis XV en el siglo XVIII. Después se habla que pudo incluso desaparecer el haba durante un tiempo hasta recuperarla a mediados del siglo XIX y con un signo ya como el actual, muy alejado del original y sinónimo de poca fortuna. Desde entonces y hasta hoy se ha mantenido dicha costumbre, con ambas figuras (la pieza de oro cambió a una figurita de cerámica) e, incluso, se popularizó la expresión asociada a esta celebración de “el tonto del haba” (origen del comentario despectivo ‘tontolaba’). Interesante tradición y curiosa su transformación, por lo menos en lo que al significado del haba se refiere. //

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s